ciudad de nueva york

Cómo la historia de las protestas estudiantiles en la Universidad de Columbia repercute en la actualidad

Telemundo

Los campamentos y protestas pacíficas siguieron el fin de semana. Isabel Peralta-Hill con los detalles.

NUEVA YORK -- Estudiantes universitarios ocupando espacio y exigiendo cambios. Los administradores universitarios se enfrentan a presiones para volver a poner las cosas bajo control. La policía acudió para realizar arrestos. En otras escuelas: los estudiantes toman nota y, a veces, actúan.

Universidad de Columbia, 2024. Y Universidad de Columbia, 1968.

La manifestación pro-palestina y los arrestos posteriores en Columbia que han desencadenado protestas similares en campus de todo el país estos días e incluso a nivel internacional no son un terreno nuevo para los estudiantes de la escuela Ivy League. Son lo último en una tradición de la universidad que se remonta a más de cinco décadas y que también ayudó a inspirar las protestas contra el apartheid de la década de 1980, las protestas contra la guerra de Irak y más.

"Cuando vas a Columbia, sabes que vas a una institución que tiene un lugar de honor en la historia de la protesta estadounidense", dijo Mark Naison, profesor de historia y estudios africanos y afroamericanos en la Universidad de Fordham y él mismo un Participante en las manifestaciones de 1968. “Siempre que hay un movimiento, sabes que Columbia estará allí”.

LOS ESTUDIANTES SON CONSCIENTES DE LA HISTORIA

Es parte de la tradición de Columbia, señalan los estudiantes que participaron en las manifestaciones de este mes, reconocidas por la propia escuela en la programación conmemorativa del aniversario y enseñadas en las clases.

"Muchos estudiantes aquí son conscientes de lo que ocurrió en 1968", dijo Sofia Ongele, de 23 años, una de las que se unieron al campamento en respuesta a los arrestos de este mes.

También se acercaba el final de un año académico en abril de ese año cuando los estudiantes tomaron cinco edificios del campus. Hubo múltiples razones. Algunos protestaban por la conexión de la universidad con un instituto que investigaba armas para la guerra de Vietnam; otros se opusieron a la forma en que la escuela de élite trataba a los residentes negros y morenos en la comunidad alrededor de la escuela, así como a la atmósfera para los estudiantes de minorías.

Después de varios días, la presidenta de Columbia permitió que mil agentes del Departamento de Policía de Nueva York fueran traídos para expulsar a la mayoría de los manifestantes. Las detenciones, 700 en total, no fueron suaves. Volaban los puños y se balanceaban las porras. Decenas de estudiantes y más de una docena de agentes resultaron heridos.

Nunca ha sido una historia olvidada. Eso incluye ahora, cuando estudiantes propalestinos que pidieron a la universidad que se deshaga de cualquier vínculo económico con Israel por la guerra en Gaza instalaron un campamento de tiendas de campaña a principios de este mes y más de 100 fueron arrestados. Ayudó a provocar manifestaciones similares en universidades de todo el país y el mundo.

El pasado histórico de protestas es una de las razones por las que Ongele eligió Columbia para la universidad y vino aquí desde su natal Santa Clarita, California. "Quería estar en un ambiente donde la gente fuera realmente consciente socialmente", dijo.

Cuando se trata de protestar, “tenemos no sólo el privilegio sino la responsabilidad de continuar en el lugar de quienes nos precedieron”, dijo Ongele. El objetivo, dijo: garantizar "que seamos capaces de mantener la integridad de esta universidad como una que realmente tiene conciencia social, una que tiene estudiantes que se preocupan profundamente por lo que sucede en el mundo, lo que sucede en nuestras comunidades y lo que sucede en las vidas de los estudiantes que componen nuestra comunidad”.

Los funcionarios de la Universidad de Columbia no respondieron a un correo electrónico preguntando sobre la posición de la escuela sobre el legado de los acontecimientos de 1968. Esos acontecimientos, al igual que la protesta actual, “provocaron un enorme aumento del activismo estudiantil en todo el país”, dijo Mark Rudd, líder de esa protesta, en un correo electrónico a The Associated Press. “Otros y yo pasamos todo el año posterior a abril de 1968 viajando por el país, difundiendo en los campus el espíritu de Columbia”.

NO TODOS APOYAN LAS PROTESTAS

Pero los ecos del pasado no son sólo inspiración. Entonces, como ahora, la protesta tuvo sus detractores. Naison dijo que la alteración de la vida en el campus y de la ley y el orden enfureció a muchos en Columbia y fuera de ella.

"Los estudiantes que protestan no son gente popular en Estados Unidos", afirmó. “No éramos populares en los años 60. Logramos muchísimo. Pero también ayudamos a impulsar al país hacia la derecha”.

Eso tiene un corolario estos días entre quienes critican las protestas, quienes han condenado lo que dicen es un descenso al antisemitismo. Algunos estudiantes judíos han dicho que se han sentido atacados por su identidad y temerosos de estar en el campus y los presidentes de las universidades han sido presionados políticamente para reprimir y utilizar métodos como la intervención policial.

La presidenta de la Universidad de Columbia, Minouche Shafik, acababa de testificar ante un panel del Congreso que investigaba las preocupaciones sobre el antisemitismo en las escuelas de élite cuando se levantó inicialmente el campamento. A pesar de que solicitó acción policial al día siguiente por lo que llamó un “ambiente de acoso e intimidación”, los republicanos en el Congreso han pedido su renuncia.

"La libertad de expresión es muy importante, pero no va más allá del derecho a la seguridad", dijo Itai Dreifuss, de 25 años, un estudiante de tercer año que creció en Estados Unidos e Israel. Estuvo cerca del campamento la semana pasada, de pie frente a carteles pegados en una pared de las personas que fueron tomadas como rehenes por Hamas en el ataque del 7 de octubre que desencadenó la actual conflagración.

Ese sentimiento entre algunos estudiantes de que se dirige una animosidad personal contra ellos es una diferencia entre 1968 y ahora, dijo Naison. Ese conflicto entre los manifestantes y sus críticos “es mucho más visceral”, afirma Naison, lo que, según él, hace que esta situación sea aún más tensa.

"Es la historia que se repite, pero también es un territorio inexplorado", afirmó. “Lo que tenemos aquí es todo un grupo de personas que ven estas protestas como una extensión natural de la lucha por la justicia, y todo otro grupo de personas que ven esto como un ataque mortal contra ellos y su historia y tradición. Y eso hace que sea muy difícil de gestionar para los funcionarios universitarios”.

Exit mobile version