Donald Trump

Juez modifica orden de silencio contra Trump antes del primer debate presidencial

Pero mantiene al personal del tribunal y de la fiscalía fuera de los límites.

Telemundo

NUEVA YORK — Un juez modificó este martes la orden de silencio de Donald Trump, lo que le permite al expresidente comentar públicamente sobre testigos y jurados tras el juicio penal por dineros secretos que condujo a su condena por delito grave, pero mantiene fuera de los límites a otras personas relacionadas con el caso al menos hasta que sea sentenciado el 11 de julio.

El fallo del juez Juan M. Merchan, apenas unos días antes del debate de Trump el jueves con el presidente Joe Biden, autoriza al probable candidato republicano a atacar nuevamente a su exabogado Michael Cohen, la actriz porno Stormy Daniels y otros testigos. Trump fue declarado culpable el 30 de mayo de falsificar registros para encubrir un posible escándalo sexual, lo que lo convirtió en el primer expresidente condenado por un delito.

Los abogados de Trump habían instado a Merchan a levantar la orden de silencio por completo, argumentando que no había nada que justificara las restricciones continuas a los derechos de Trump bajo la Primera Enmienda después de la conclusión del juicio. Trump ha dicho que la orden de censura le ha impedido defenderse mientras Cohen y Daniels continúan poniéndolo en la picota.

La fiscalía de distrito de Manhattan le pidió a Merchan que mantuviera vigente la prohibición de comentarios sobre jurados, personal de la corte y el equipo de la fiscalía al menos hasta que Trump sea sentenciado el 11 de julio, pero la semana pasada dijo que estarían de acuerdo en permitirle a Trump hacer comentarios sobre testigos ahora que el juicio ha terminado.

Trump fue condenado por 34 cargos de falsificación de registros comerciales que surgieron de lo que los fiscales dijeron que fue un intento de encubrir un pago de dinero para silenciar a Daniels justo antes de las elecciones presidenciales de 2016. Ella afirma que tuvo un encuentro sexual con Trump una década antes, lo que él niega.

El delito se castiga con hasta cuatro años de prisión, pero los fiscales no han dicho si buscarían el encarcelamiento, y no está claro si Merchan impondría tal sentencia. Otras opciones incluyen una multa o libertad condicional.

La entrevista se realizó de manera virtual y apenas duró media hora.

Después de su condena, Trump se quejó de que estaba bajo una "desagradable orden de silencio" al tiempo que probaba sus límites. En declaraciones realizadas un día después de su condena, Trump se refirió a Cohen, aunque no por su nombre, como "un canalla".

En una entrevista posterior con Newsmax, Trump se mostró en desacuerdo con el jurado y su composición, quejándose de Manhattan: "Es una zona demócrata muy, muy liberal, así que sabía que estábamos en serios problemas", y afirmó: "Nunca vi un atisbo de sonrisa en el jurado. No, este era un lugar muy injusto. Una pequeña fracción de la gente es republicana".

Los abogados de Trump, que dijeron que tenían la impresión de que la orden de silencio terminaría con un veredicto, escribieron una carta a Merchan el 4 de junio pidiéndole que levantara la orden.

Luis Alejandro Medina con el informe. 

Los fiscales instaron a Merchan a mantener vigente la prohibición de la orden de silencio sobre los comentarios sobre los jurados y el personal del juicio "al menos hasta la audiencia de sentencia y la resolución de cualquier moción posterior al juicio". Argumentaron que el juez tenía "la obligación de proteger la integridad de estos procedimientos y la administración justa de justicia".

El 26 de marzo, unas semanas antes del inicio del juicio, Merchan emitió la orden de censura contra Trump, después de que los fiscales expresaran su preocupación por la propensión del presunto candidato presidencial republicano a atacar a las personas involucradas en sus casos.

Posteriormente, Merchan la amplió para prohibir los comentarios sobre su propia familia después de que Trump hiciera publicaciones en las redes sociales atacando a la hija del juez, una consultora política demócrata. La orden no prohibía los comentarios sobre Merchan ni sobre el fiscal de distrito Alvin Bragg, cuya oficina procesó el caso.

Durante el juicio, Merchan declaró a Trump en desacato, lo multó con 10,000 dólares por violar la orden de censura y amenazó con encarcelarlo si lo volvía a hacer.

Al tratar de levantar la orden de censura, los abogados de Trump, Todd Blanche y Emil Bove, argumentaron que Trump tenía derecho a una “defensa de campaña sin restricciones” a la luz de los comentarios públicos de Biden sobre el veredicto y las continuas críticas públicas de Cohen y Daniels.

Contáctanos